Financiado por:
Diputación Provincial de Cuenca
Proyecto realizado por:
Colegio de Arquitectos Cuenca
<< Volver atrás Descargar ficha en PDF

FICHA: IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
  • Denominación: IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GIL ABAD
  • Cod. Identificación: SERB/VLYVL/01988

Localización

  • Comarca:  | Provincia: Cuenca | Municipio: Villar y Velasco
  • Entidad local menor: Villar del Maestre
  • Tipo de inmueble: urbano
  • Dirección postal: C. IGLESIA, 1
  • Dirección catastral: 1116501WK5421N0001IL
  • Ubicación en contexto urbano: Iglesia ubicada en la parte más alta de la zona urbana. En el extremo norte del casco urbano.
  • Vía de acceso: A través de la C/Iglesia nº1.

Categoría funcional

  • Categoría: Edificio religioso
  • Descripción: Ubicada en la parte más alta de la localidad, la Iglesia de San Gil abad tiene planta basilical de tres naves separadas por arquerías de medio punto, con tres tramos, el último de los cuales es de menor longitud; la nave central más ancha y alta que las laterales con cabecera rectangular, a cuyos lados se ubican dependencias para sacristía y almacén, este último de factura moderna. El último tramo lo conforman la Capilla Mayor con planta sensiblemente cuadrada, que, a modo de crucero, se completa con el ábside plano; a ambos lados de la capilla mayor, sendas capillas de las naves laterales, a las que se accede por arcos de perfil apuntado y frente moldurado, apoyados sobre pilastras rectangulares con frente rehundido, el de la nave del evangelio, y sobre columnas cilíndricas de distinto diámetro el de la nave de la Epístola. Se cubren las naves en sus dos primeros tramos, con bóvedas de arista sobre arcos fajones y formeros que apoyan a su vez sobre pilastras con forma de cruz; la Capilla Mayor se cubre con bóveda estrellada de nervaduras, apeadas sobre ménsulas, con terceletes y ligaduras curvas formando un octógono de figuras cercanas al círculo y encuentro conopial en los arcos torales; las capillas laterales del último tramo se cubren, la del Evangelio con bóveda estrellada de terceletes y ligaduras curvas, circular la del centro y alrededor de ésta, cuatro formas conopiales; la de la Epístola con cúpula semiesférica sobre pechinas. A los pies, adosada al muro occidental, la torre de planta sensiblemente cuadrada, que aloja en su interior, una capilla en planta baja y el coro en planta superior. En la esquina noroeste, una dependencia moderna destina a cuarto de calefacción. Acceso al coro por escalera recta de dos tramos y a la torre con escalera de caracol de sillería, ubicada en el lateral sur oeste de aquella. Se ilumina el interior por dos ventanas ubicadas en el muro sur, de hueco rectangular y otra ubicada en el muro occidental a la altura del coro, de similares características; la capilla ubicada en la planta baja de la torre se ilumina por pequeña ventana rectangular enmarcada exteriormente con molduras y abocinada hacia el interior, estando actualmente tapiada.

Autor / estilo / cronología

  • Autoría 1: Desconocida
  • Periodo histórico: Edad Moderna
  • Otras etapas: Modificaciones sucesivas a lo largo de los Siglos. Nos indica que existen dos partes bien diferenciadas del Siglo XVI ( finales del Gótico con corte del Renacimiento) y XVIII.
  • Estilo característico:

Usos y conservación

  • Uso actual: Uso completo
  • Estado general de conservación: Bueno

Situación jurídica

  • Titularidad: Privada
  • Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.

Protecciones y valoraciones

  • Protección:
  • Interés etnológico:

Estructura arquitectónica

  • Estructura vertical: MUROS: La fábrica de los muros y torre está construida con sillería irregular, con acabado abujardado. En cuanto a la iluminación; en el muro norte, se observan dos ventanales cegados, de hueco rectangular, enmarcado con platabanda recta; otro hueco a la altura de la cabecera, con forma de saetera abocinada. En el muro sur existen tres huecos de ventanas rectangulares, con recercado rectangular liso; también se observan dos huecos a modo de saeteras abocinadas, que se encuentran cegados. En el muro occidental se observa la ventanita cegada que ilumina el interior de la capilla bajo la torre con recercado moldurado.
  • Estructura horizontal: ARCOS Y BÓVEDAS: Los arcos y nervaduras de la cabecera están realizados con dovelas de sillería moldurada, perfectamente tallados, dispuestos con fina capa de mortero de cal; los pilares de esta zona están construidos con sillería. El resto de la iglesia, correspondiente a los dos primeros tramos, arcos y bóvedas están construidos con mampostería de yeso, apoyados sobre pilares de sillería.
  • Cubierta: CUBIERTA: La estructura de la cubierta está compuesta por cerchas de madera, en la modalidad de pares, tirante y puente o nudillo, separadas, para recibir las correas de madera, el entablado, placa onduline bajo teja y poblado de teja cerámica tipo árabe.
  • Cerramientos: La portada es de sillería moldurada perfectamente tallada. Que presenta las siguientes características: hueco demedio punto con frente moldurado, apoyada sobre impostas molduradas y jambas rectangulares con frente rehundido, las enjutas con decoración vegetal; queda enmarcada por pilastras rectangulares con frente rehundido coronadas por cornisa; sobre ella, entablamento con arquitrabe liso, friso de triglifos decorados con estrías y metopa central con decoración vegetal, rematado por cornisa moldurada y frontis curvo partido sobre cuyos extremos apoyan sendos pináculos de pirámides; sobre este cuerpo, templete central con hornacina avenerada con arco de medio punto, enmarcada por pilastras rectangulares y coronada por cornisa moldurada y frontón curvo rematada por cruz de piedra sobre pedestal.
  • Otros elementos: Potente torre poco esbelta, de zócalo más dos cuerpos, separados por imposta rectangular, el segundo de los cuales destinado a campanario con chaflán curvo en las esquinas y con dos huecos de medio punto, en cada una de las caras de la torre, enmarcados entre pilastras planas; se remata la torre con potente cornisa. Escalera de la torre construida de sillería.

Organización del espacio

  • Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
  • Accesibilidad actual: No se contemplan las medidas básicas de accesibilidad.
  • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: la Iglesia de San Gil abad tiene planta basilical de tres naves, con tres tramos, el último de los cuales es de menor longitud; la nave central más ancha y alta que las laterales con cabecera rectangular, a cuyos lados se ubican dependencias para sacristía y almacén, este último de factura moderna. El último tramo lo conforman la Capilla Mayor con planta sensiblemente cuadrada, que, a modo de crucero, se completa con el ábside plano; a ambos lados de la capilla mayor, sendas capillas de las naves laterales. En la esquina noroeste, una dependencia moderna destina a cuarto de calefacción. Acceso al coro por escalera recta de dos tramos y a la torre con escalera de caracol, ubicada en el lateral sur oeste de aquella.

Elementos originales y procesos de transformación

  • Transformaciones: No se tienen datos sobre la construcción de la iglesia; solamente las notas que dejaron los visitadores y que describimos a continuación: En visita de 1569, el Visitador deja indicado: “Hay tres altares, el retablo de talla y pincel viejo. La Capilla delantera es de piedra, y la bóveda y todas las paredes de yeso, el techo de madera”. En 1579, se indica: “Aldea de Huete, de 100 vecinos. Iglesia con dos naves. La Capilla Mayor de cantería, cubierta de bóveda. El resto de mampostería”. En la visita de 1744, el visitador indica lo siguiente: “Se pagaron a los maestros que entendieron en hacer las obras: de hacer las bóvedas, levantar los calicantos, hacer la portada de sillería, 1560 reales, más 200 que costó el púlpito de hierro y 160 que costó una casulla de damasco”. Existe en el lienzo exterior del muro sur bajo la cornisa, una lápida enmarcada con moldura, con una inscripción en caracteres góticos, en la que se puede leer: “EL QUE FIZO HACER EL RETABLO DEL ALTAR MAYOR Y TODAS LAS OTRAS CAXAS E IMÁGENES DE LOS ALTARES: A SU COSTA Y MISION: FIZO HACER ESTE ARCO. AÑO DE MD e XI: PERO SANCHES. CURA.”. No sabemos a qué arco se refiere la inscripción; esta lápida debió estar en el interior, en algún punto de la cabecera y posteriormente fue colocada en el muro sur. La iglesia tiene dos partes bien diferenciadas que corresponden a épocas bien distintas; por una parte, la cabecera con la capilla Mayor y su capilla lateral al norte, corresponderían a la fecha de 1511 que se indica en la lápida, de finales del gótico, con corte renacentista. La sacristía y los dos primeros tramos de los pies, así como la torre y la portada, corresponden a obras del siglo XVIII, que serían las indicadas en la visita de 1744. La Capilla del Rosario, que fundó Domingo de la Torre, Comisario del Santo Oficio, indicada en la visita de 1732, pudiera ser la capilla del lado de la Epístola, junto a la Capilla Mayor, cubierta con cúpula semiesférica. Todas estas obras se debieron terminar hacia 1740 pues existen importantes anotaciones de pagos por obras de la cubierta, reconocidas por “Juan López, maestro que vino a dar la obra por buena, vecino de Castillejo” En el muro frontal de los pies de la iglesia, existe una abertura de acceso a la capilla bajo la torre en su planta baja. Antiguamente existía un arco carpanel y sobre él, un entablamento recto; se pueden observar los comienzos del arco y del entablamento. Posteriormente, se modificó este arco, construyendo un pórtico formado por ménsulas laterales y viga de madera, para poder disponer la actual cancela de madera que da acceso a dicha capilla; desconocemos la fecha de estas obras. La portada de esta iglesia tiene un gran parecido con la de la iglesia de Villarejo de la Peñuela, con similares decoraciones en las enjutas del arco y en los frentes de las pilastras rectas, lo que pudiera indicarnos la autoría de un mismo cantero. De época reciente, son las dependencias existentes en los ángulos noreste y noroeste, construidas a finales del siglo XX.