Financiado por:
Diputación Provincial de Cuenca
Proyecto realizado por:
Colegio de Arquitectos Cuenca
<< Volver atrás Descargar ficha en PDF

FICHA: IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD

IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
  • Denominación: IGLESIA PARROQUIAL SAN GIL ABAD
  • Denominación local: IGLESIA PARROQUIAL
  • Cod. Identificación: MANC/MTDLPL/01096

Localización

  • Comarca:  | Provincia: Cuenca | Municipio: Motilla del Palancar
  • Tipo de inmueble: urbano
  • Dirección catastral: 3897101WJ9739N
  • Ubicación en contexto urbano: Iglesia ubicada en zona urbana. En la mitad norte del casco urbano. En la inmediaciones del Ayuntamiento del municipio, ligeramente al este del mismo.
  • Vía de acceso: A través de la C/ Estribos nº2 y C/ Iglesia nº1.

Categoría funcional

  • Categoría: Edificio religioso
  • Descripción: Templo de planta de salón y columnaria en el primer tramo desde la cabecera, formada por tres naves de cinco tramos y cabecera ochavada, con dos capillas adosadas al muro sur y dos al muro norte; dispone de sacristía adosada al muro sur de la cabecera; torre de planta cuadrada a los pies en el ángulo noroccidental que aloja en su base la capilla del bautismo, y coro alto a los pies. La Capilla Mayor y el primer tramo de la cabecera se cubren con bóveda de nervaduras sobre cuatro arcos torales que apoyan sobre columnas de sección cilíndrica, con basa y capiteles toscanos. El resto de la planta se cubre: la nave central arcos formeros y fajones de sección rectangular, sobre los que apoyan bóvedas de arista y plementería decorada con formas geométricas de yeso de perfil, y las naves laterales con bóveda de cañón transversal y lunetos; las capillas laterales se cubren con cúpulas elípticas y con bóvedas de arista. Es interesante la capilla de San Pedro, cubierta con cúpula ovalada y arco de acceso con decoración plateresca y cierre formado por reja de forja del siglo XVI. Exteriormente podemos observar la existencia de dos portadas en los muros sur y norte de similares características; hueco adintelado enmarcado por orden arquitectónico de pilastras rectangulares sobre las que apoya sencillo entablamento, rematado por frontón triangular. La torre de planta cuadrada, formada por tres tramos: el primero que remata con imposta plana a nivel de la cornisa de los muros del templo, el segundo muy corto y el tercero destinado a campanario en el que se dispone de un hueco de campanas por lado.

Autor / estilo / cronología

  • Autoría 1: Maestro de Obra
  • Autoría 2: Ochoa de Gana
  • Periodo histórico: Edad Moderna
  • Otras etapas: En la construcción del templo distinguimos tres fases o etapas: - Primera de 1530 a 1556. - Segunda a partir de 1615 - Tercera a partir del año 1683
  • Estilo característico:

Usos y conservación

  • Uso actual: Uso completo
  • Estado general de conservación: Bueno

Situación jurídica

  • Titularidad: Privada
  • Evolución de la propiedad: PATRIMONIO PRIVADO. Obispado.

Protecciones y valoraciones

  • Protección: Desconocido
  • Interés etnológico: No

Estructura arquitectónica

  • Estructura vertical: Fachada occidental y torres realizadas con sillería abujardada en hiladas regulares; muros correspondientes a los cuatro tramos interiores, realizados con mampostería careada, reforzada en esquinas con sillería y rematada por cornisa de sillería moldurada; cabecera absidial cuyos muros son de mampostería reforzados con contrafuertes de sillería perfectamente ejecutada.
  • Estructura horizontal: Interiormente, los pilares y columnas, así como los arcos fajones y formeros, están ejecutados con sillería perfectamente tallada, sobre las que apoyan las bóvedas ejecutadas con mampostería de yeso; las nervaduras de la cabecera y primer tramo son de sillería moldurada, con bóvedas de losas de piedra.
  • Cubierta: Estructura de la cubierta formada por cerchas de madera en la modalidad de tirante y tijera, sobre las que apoyan correas y tablazón de madera terminada con poblado de teja cerámica árabe.
  • Cerramientos: Dos portadas en los muros sur y norte de similares características; hueco adintelado enmarcado por orden arquitectónico de pilastras rectangulares sobre las que apoya sencillo entablamento, rematado por frontón triangular.
  • Otros elementos: Torre de planta cuadrada, formada por tres tramos: el primero que remata con imposta plana a nivel de la cornisa de los muros del templo, el segundo muy corto y el tercero destinado a campanario en el que se dispone de un hueco de campanas por lado.

Organización del espacio

  • Superficie construida: 1250 m²
  • Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
  • Accesibilidad actual: No se contemplan las medidas básicas de accesibilidad.
  • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Templo de planta de salón y columnaria en el primer tramo desde la cabecera, formada por tres naves de cinco tramos y cabecera ochavada, con dos capillas adosadas al muro sur y dos al muro norte; dispone de sacristía adosada al muro sur de la cabecera; torre de planta cuadrada a los pies en el ángulo noroccidental que aloja en su base la capilla del bautismo, y coro alto a los pies.

Elementos originales y procesos de transformación

  • Transformaciones: En la iglesia de San Gil abad, distinguimos tres fases constructivas diferentes: La primera fase corresponde a las obras realizadas entre los años de 1530 a 1556, en la que se llevará a cabo la construcción de la cabecera formada por la capilla mayor de planta ochavada y el primer tramo cubierto con bóvedas de nervaduras y arcos moldurados apoyados sobre columnas toscanas. En esta fase intervienen los maestros de cantería: Ochoa de Gana quien posiblemente fue el autor de las trazas y falleció en el año 1545; a la muerte de Ochoa de Gana continúan las obras los maestros de cantería Michel de Uriarte y Martín de Rexil; entre 1553 y 1560 interviene el maestro de cantería Pedro de abeznabar; tras la muerte de este maestro se paralizaron las obras de ampliación. Una segunda fase correspondería a los trabajos efectuados a partir del año 1615; en la visita pastoral efectuada por el obispo de la diócesis D. Andrés Pacheco, éste ordena la continuación de las obras. Una tercera fase correspondería a las obras realizadas a partir del año 1683, completando la terminación de la iglesia, incluso su sacristía. El diseño de la zona de los pies se correspondía con una fachada en la que se disponían dos torres simétricas en los lados, a juzgar por la base de estas, ambas con el mismo espesor de muros; el proyecto no se pudo realizar seguramente por falta de recursos. La portada de acceso a la sacristía fue construida en 1689 por los maestros de cantería Juan de Villaescusa y Jusepe Bono, en la que existe un escudo arzobispal correspondiente al obispo de Cuenca Alonso Antonio de San Martín.