<< Volver atrás
Descargar ficha en PDF
FICHA: IGLESIA PARROQUIAL LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
- Denominación: IGLESIA PARROQUIAL LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
Localización
- Comarca: | Provincia: Cuenca | Municipio: Buendía
- Tipo de inmueble: urbano
- Dirección catastral: 0788601WK2608N0001XS
- Ubicación en contexto urbano: Enclavada en el centro urbano y en la parte más alta de la población, destaca sobre todas las edificaciones que la rodean.
- Vía de acceso: Se accede por la Plaza de la Constitución a la que se accede desde la calle San Pedro, la calle Escalaveras y la calle Campanas.
Categoría funcional
- Categoría: Edificio religioso
- Descripción: Hermosa y singular iglesia de salón y columnaria, con planta de tres naves, la central de mayor anchura que las laterales, cubiertas por bóvedas de similar altura, con cinco tramos y ocho grandes columnas. Capilla Mayor rectangular separada de la nave central por un arco triunfal apoyado sobre columnas dispuestas con giro de 45º con la dirección de la nave. En el segundo tramo y en el muro norte se abre una capilla de planta cuadrada. En el muro sur se abren tres capillas cuadradas; Junto a la Capilla mayor al lado de la epístola, una dependencia destinada a sacristía. A los pies, un voluminoso cuerpo central, en el que se ubica la capilla del Bautismo, desde la cual se accede por una escalera helicoidal, al cuerpo antiguo de campanas; junto a este cuerpo, en el lado de la epístola, una dependencia destinada a almacén. El coro centralizado, ocupa el segundo tramo central desde los pies. A los pies, y adosada al muro norte, se ubica la torre de planta sensiblemente cuadrada. Sobre las capillas del muro sur, y sobre la sacristía, existen sendas estancias que debieron ser ocupadas como espacios útiles; lo prueban la escalera de caracol que asciende desde la sacristía así como una escalera de caracol hundida y tapiada en su comienzo que partía desde la capilla de la virgen; una de las ventanas tiene asientos laterales para ser ocupados.
Los muros perimetrales se articulan con semicolumnas al interior y los correspondientes contrafuertes al exterior que reciben los empujes de arcos y bóvedas, y que ascienden hasta la altura del alero del tejado.
Los soportes centrales están formados por ocho hermosas columnas toscanas de cerca de 12 metros de altura, ejecutadas con sillares curvos, apoyadas sobre un plinto cilíndrico y una basa moldurada formada por una sucesión de toros, escocias y franjas lisas hasta una altura de 180 cm; las columnas son lisas formadas por sillares curvos, con éntasis apenas perceptible, rematadas las cuatro primeras desde el coro por capitel formado por listel, bocel, franja recta decorada con rosetas y remate superior con ábaco circular de bocel; las otras cuatro columnas de basa similar, se rematan con un anillo formado por gola y un capitel formado por franja de ovas, platabanda recta y ábaco circular con perfil de gola y cuarto bocel invertido. Las semicolumnas laterales tienen similar basa, salvo la segunda columna desde los pies situada en el muro norte, junto a la puerta, que tiene plinto rectangular en dos niveles escalonados y doble toro de diferente espesor.
Los arcos fajones y formeros que sostienen las bóvedas, ejecutados con dovelas de sillería, son de perfil moldurado aumentando de dimensión a medida que se aproximan a las bóvedas; éstas son estrelladas, con nervaduras de dovelas de sillería, y ligaduras rectas, naciendo sobre los capiteles formando una inmensa palmera.
Las capillas, de planta cuadrada, se cubren, la del muro norte con bóveda de arista y las del muro sur, las situadas frente al tercer y quinto tramo desde los pies, con cúpula semiesférica sobre pechinas, y la situada frente al cuarto tramo, con bóveda de nervaduras con terceletes, con ligaduras curvas que forman en el centro un octógono de lados curvos; la capilla del bautismo se cubre con bóveda de cañón de perfil rebajado. La iglesia tiene dos portadas situadas en los muros norte y sur.
Exteriormente se conforman los muros de sillería y mampostería rematados superiormente por cornisas molduradas de diferentes perfiles; las ventanas de iluminación formadas por huecos verticales con arco de medio punto y moldurados en todo su perímetro. Destaca verticalmente la imponente torre con zócalo y tres cuerpos de diferente altura separados por cornisas de diferentes molduras, y el campanario con dos huecos para campanas en fachada norte y un solo hueco en el resto de fachadas, rematado por potente cornisa. En las fachadas son de destacar las dos portadas, de claro estilo herreriano, una sencilla en fachada sur y otra monumental, en fachada norte. La portada sur, de un solo cuerpo y estilo toscano, con hueco de medio punto con frente de arquivolta moldurada apoyada sobre sencillas impostas y jambas lisas a modo de contrapilastras, enmarcada entre semicolumnas sobre pedestal, rematadas por capitel toscano; sobre ellas apoya un sencillo entablamento con arquitrabe de platabanda y sencilla moldura, friso con tres triglifos, uno sobre cada columna y otro en el centro, y cornisa moldurada, rematada lateralmente con dos pináculos de bolas; sobre este cuerpo corre un basamento de platabanda y sencilla moldura, sobre el que se apoya un templete formado por hornacina central lisa con hueco de medio punto, enmarcada por sendas pilastras lisas rematadas con sencillo capitel; sobre ellas apoya un entablamento con arquitrabe, friso liso de platabandas y cornisa moldurada, sobre la que se dispone un frontón triangular, rematado superiormente con tres pináculos de bolas; la diferencia de anchura entre el templete y el cuerpo inferior y la calle central de la portada, se salva con sendos aletones de platabanda, formando triángulos curvilíneos.
La portada de la fachada norte es de factura muy austera, pero monumental, al estilo herreriano; queda conformado por un cuerpo saliente de la línea de fachada, modulado en dos cuerpos más el remate superior; el primer cuerpo lo conforma un hueco adintelado rehundido con jambas y pilastras lisas rematadas por imposta recta, sobre cuyo dintel se ubica una hornacina enmarcada entre pilastras rectas; todo este hueco queda rematado superiormente por arco de medio punto con frente moldurado, que a su vez queda enmarcado por pórtico de doble semicolumnas de tambores con ligero éntasis, que apoya sobre basa formada por plinto y doble toro de diferente espesor, rematada superiormente por capitel toscano; en los intercolumnios, sendas hornacinas con arco de medio punto; sobre los pórticos y el arco central, corre un entablamento con arquitrabe liso, friso de triglifos y metopas lisas y potente cornisa de gola. El segundo cuerpo, de menor dimensión, se apoya sobre basamento corrido, apoyando sobre él las cuatro semicolumnas de tambores, sobre pedestal; en los intercolumnios se ubican sendas hornacinas con arco de medio punto; en el centro otra hornacina rectangular rematada con arco deprimido, enmarcado por platabandas lisas; sobre este cuerpo corre un entablamento formado por arquitrabe de platabandas, friso liso y cornisa de gola. Se remata superiormente la portada con un tercer cuerpo formado por un basamento corrido con cuatro pedestales rematados por pináculos de bolas, sobre este basamento se dispone un templete con arco de medio punto, enmarcado entre pilastras rectangulares, sobre las que corre un entablamento liso, terminando superiormente por un frontón triangular rematado por pináculos de bolas; la diferencia de anchura entre el templete y la calle central de la portada, se salva con sendos aletones de platabanda, formando triángulos curvilíneos.
Autor / estilo / cronología
- Autoría 1: Desconocida
- Periodo histórico: Edad Media
- Otras etapas: Los Reyes Católicos dieron en 1475 este lugar en condado a Pedro de Acuña, hijo de Lópe Vázquez de Acuña y Teresa Carrillo de Albornoz, quienes tienen su enterramiento en este templo.
No se tienen grandes noticias sobre la Iglesia de Buendía; sabemos que en 1580 se estaba construyendo la Capilla Mayor, mientras existía la antigua iglesia que debía ser pequeña para el pueblo. En la inspección para la toma de datos, se ha observado la existencia del muro occidental de la antigua iglesia románica, con su espadaña y los dos huecos del campanario; la iglesia antigua debería tener tres naves separadas por arquerías y estaría cubierta por artesas de madera.
- Descripción cronología: Teresa Palomino, en su libro “Buendía. Su historia, personajes, usos y costumbres” refleja algunos datos sobre la construcción de la iglesia, que pasamos a describir.
La construcción de la iglesia debió de realizarse en varias etapas, por las dificultades encontradas para la financiación de las obras. En 1581 se tenía construido la capilla mayor y dos colaterales, de acuerdo con el testimonio del Dr. Castañeda, visitador del Obispo de Cuenca D. Rodrigo de Castro a Buendía, el 24 de enero de 1581. “La iglesia tiene labradas la capilla mayor y dos colaterales de cantería, a lo nuevo. El cuerpo de la iglesia es de tres naves. Ha de necesidad de hacerse de nuevo porque ni cabe la gente ni viene con el edificio de la capilla”.
En 1609 su estado era ruinoso, amenazando con desplomarse todo el cuerpo, así como los pilares del altar mayor; las capillas ya terminadas se habían hundido y entraba la lluvia. Por todo ello se pidió carta de provisión para que fueran sufragadas con los diezmos de la iglesia, siendo concedida por el rey Felipe III el 10 de abril de 1609, ordenando que el obispo, beneficiarios y demás prestameras, contribuyesen cada año hasta su terminación. Se retomaron las obras, pero en 1621 Pedro del Toro, mayordomo de la iglesia y en nombre del Concejo, informa al Consejo Real que tres partes de la iglesia están descubiertas, impidiendo la asistencia a los oficios, siendo deudores de 12.000 reales por los trabajos de cantería y necesitando otros 12.000 ducados para su terminación. Habiendo obtenido los fondos suficientes, se continuaría la obra.
Debido al parón en la construcción de la iglesia, el 4 de julio de 1624, Pedro Martín Blazquez, mayordomo de la Duquesa, comunica a ésta la necesidad de un retablo nuevo, pero la Duquesa manda a Tomás del Campo “nuestro maestro de Huete” para restaurarlo.
Las dificultades para obtener fondos se manifiestan en el exterior donde los muros de los tres primeros tramos de los pies están realizados con sillería, mientras que el resto de los muros hacia la cabecera están realizados con tosco sillar.
- Estilo característico:
- Otros estilos: Portadas herrerianas en las fachadas.
- Observaciones: Algunos de los maestros canteros que intervinieron fueron los siguientes: Juan Pérez Collado; Pedro de Loidi que permaneció entre 1541- 42; Juan de la Cuesta, que tras su fallecimiento en 1596, continuó las obras su yerno Diego de Morlote: Pedro Gil, cuya viuda reclama en 1625 la cantidad de 219715 maravedíes que se le adeudaban. La torre y campanario fueron realizadas por los maestros canteros Pedro de Asís y Pedro de Fresneda, quienes firman un contrato para realizar las obras en cuatro años.
Bien entrado el siglo XVII se habría terminado el retablo del altar mayor, realizado por el pintor Bernardo de Oviedo.
Usos y conservación
- Uso actual: Uso completo
- Estado general de conservación: Deficiente
- Descripción: En el año 2011 se realizaron obras de intervención para conseguir la reparación de las bóvedas, rejuntado de algunos paños de la sillería y colocación de canalones y bajantes para la recogida de aguas de lluvia desde la cubierta. No obstante, todavía existen lesiones importantes en el edificio que será preciso reparar en cuanto las posibilidades económicas lo permitan; estas lesiones son las siguientes:
1. La iglesia tiene un solado que debido a las reparaciones sucesivas, necesita una total renovación.
2. Las basas de las columnas están muy deterioradas, sobre todo sus molduras, cosa esta que desmerece en gran medida la belleza del templo.
3. La sillería exterior, tiene algunos puntos con una gran erosión, sobre todo en las fachadas sur y oeste.
4. La capilla de la Virgen del Rosario tiene un gran asentamiento en su muro sur, existiendo unas grandes grietas; esta situación deberá ser reparada para evitar males mayores.
5. El forjado del campanario oeste se encuentra en muy mal estado, con peligro inminente de caída.
Situación jurídica
- Titularidad: Privada
- Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.
Protecciones y valoraciones
- Protección: No
- Interés etnológico: No
- Descripción: No aparece en el catálogo municipal al no existir este por carecer de planeamiento de reciente aprobación el municipio. Sin duda aparecerá reflejado en un inventario de carácter autonómico, pero éste no es de acceso público.
Estructura arquitectónica
- Estructura vertical: Los muros perimetrales se articulan con semicolumnas al interior y y los correspondientes contrafuertes al exterior que reciben los empujes de arcos y bóvedas, y que ascienden hasta la altura del alero del tejado.
Los soportes centrales están formados por ocho hermosas columnas toscanas de cerca de 12 metros de altura, ejecutadas con sillares curvos, apoyadas sobre un plinto cilíndrico y una basa moldurada formada por una sucesión de toros, escocias y franjas lisas hasta una altura de 180 cm; las columnas son lisas formadas por sillares curvos, con éntasis apenas perceptible, rematadas las cuatro primeras desde el coro por capitel formado por listel, bocel, franja recta decorada con rosetas y remate superior con ábaco circular de bocel; las otras cuatro columnas de basa similar, se rematan con un anillo formado por gola y un capitel formado por franja de ovas, platabanda recta y ábaco circular con perfil de gola y cuarto bocel invertido. Las semicolumnas laterales tienen similar basa, salvo la segunda columna desde los pies situada en el muro norte, junto a la puerta, que tiene plinto rectangular en dos niveles escalonados y doble toro de diferente espesor.
- Estructura horizontal: Los arcos fajones y formeros que sostienen las bóvedas, ejecutados con dovelas de sillería, son de perfil moldurado aumentando de dimensión a medida que se aproximan a las bóvedas; éstas son estrelladas, con nervaduras de dovelas de sillería, y ligaduras rectas, naciendo sobre los capiteles formando una inmensa palmera.
Las capillas, de planta cuadrada, se cubren, la del muro norte con bóveda de arista y las del muro sur, las situadas frente al tercer y quinto tramo desde los pies, con cúpula semiesférica sobre pechinas, y la situada frente al cuarto tramo, con bóveda de nervaduras con terceletes, con ligaduras curvas que forman en el centro un octógono de lados curvos; la capilla del bautismo se cubre con bóveda de cañón de perfil rebajado. La iglesia tiene dos portadas situadas en los muros norte y sur.
- Cubierta: En el año 1996 se realizaron importantes obras en la cubierta, cambiando la estructura de madera por estructura de cerchas de acero laminado, sobre las que se apoya un tejado de teja cerámica curva.
- Solerías: Losas de piedra caliza, probablemente apoyadas directamente sobre el terreno. En algunos puntos se ha sustituido por un mortero pobre de cemento.
- Cimentaciones: Desconocida con exactitud.
- Cerramientos: Exteriormente se conforman los muros de mampostería y sillería rematados superiormente por cornisas molduradas de diferentes perfiles; las ventanas de iluminación formadas por huecos verticales con arco de medio punto y moldurados en todo su perímetro. Destaca verticalmente la imponente torre con zócalo y tres cuerpos de diferente altura separados por cornisas de diferentes molduras, y el campanario con dos huecos para campanas en fachada norte y un solo hueco en el resto de fachadas, rematado por potente cornisa. En las fachadas son de destacar las dos portadas, de claro estilo herreriano, una sencilla en fachada sur y otra monumental, en fachada norte.
- Elementos ornamentales: La portada sur, de un solo cuerpo y estilo toscano, con hueco de medio punto con frente de arquivolta moldurada apoyada sobre sencillas impostas y jambas lisas a modo de contrapilastras, enmarcada entre semicolumnas sobre pedestal, rematadas por capitel toscano; sobre ellas apoya un sencillo entablamento con arquitrabe de platabanda y sencilla moldura, friso con tres triglifos, uno sobre cada columna y otro en el centro, y cornisa moldurada, rematada lateralmente con dos pináculos de bolas; sobre este cuerpo corre un basamento de platabanda y sencilla moldura, sobre el que se apoya un templete formado por hornacina central lisa con hueco de medio punto, enmarcada por sendas pilastras lisas rematadas con sencillo capitel; sobre ellas apoya un entablamento con arquitrabe, friso liso de platabandas y cornisa moldurada, sobre la que se dispone un frontón triangular, rematado superiormente con tres pináculos de bolas; la diferencia de anchura entre el templete y el cuerpo inferior y la calle central de la portada, se salva con sendos aletones de platabanda, formando triángulos curvilíneos.
La portada de la fachada norte es de factura muy austera, pero monumental, al estilo herreriano; queda conformado por un cuerpo saliente de la línea de fachada, modulado en dos cuerpos más el remate superior; el primer cuerpo lo conforma un hueco adintelado rehundido con jambas y pilastras lisas rematadas por imposta recta, sobre cuyo dintel se ubica una hornacina enmarcada entre pilastras rectas; todo este hueco queda rematado superiormente por arco de medio punto con frente moldurado, que a su vez queda enmarcado por pórtico de doble semicolumnas de tambores con ligero éntasis, que apoya sobre basa formada por plinto y doble toro de diferente espesor, rematada superiormente por capitel toscano; en los intercolumnios, sendas hornacinas con arco de medio punto; sobre los pórticos y el arco central, corre un entablamento con arquitrabe liso, friso de triglifos y metopas lisas y potente cornisa de gola. El segundo cuerpo, de menor dimensión, se apoya sobre basamento corrido, apoyando sobre él las cuatro semicolumnas de tambores, sobre pedestal; en los intercolumnios se ubican sendas hornacinas con arco de medio punto; en el centro otra hornacina rectangular rematada con arco deprimido, enmarcado por platabandas lisas; sobre este cuerpo corre un entablamento formado por arquitrabe de platabandas, friso liso y cornisa de gola. Se remata superiormente la portada con un tercer cuerpo formado por un basamento corrido con cuatro pedestales rematados por pináculos de bolas, sobre este basamento se dispone un templete con arco de medio punto, enmarcado entre pilastras rectangulares, sobre las que corre un entablamento liso, terminando superiormente por un frontón triangular rematado por pináculos de bolas; la diferencia de anchura entre el templete y la calle central de la portada, se salva con sendos aletones de platabanda, formando triángulos curvilíneos.
Organización del espacio
- Superficie construida: 1.320 m²
- Habitabilidad actual: Se encuentra perfectamente habilitada para el uso.
- Accesibilidad actual: No es accesible por contar con escalinata en todos sus accesos.
- Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Planta de tres naves, la central de mayor anchura que las laterales, cubiertas por bóvedas de similar altura, con cinco tramos y ocho grandes columnas. Capilla Mayor rectangular separada de la nave central por un arco triunfal apoyado sobre columnas dispuestas con giro de 45º con la dirección de la nave. En el segundo tramo y en el muro norte se abre una capilla de planta cuadrada. En el muro sur se abren tres capillas cuadradas; Junto a la Capilla mayor al lado de la epístola, una dependencia destinada a sacristía. A los pies, un voluminoso cuerpo central, en el que se ubica la capilla del Bautismo, desde la cual se accede por una escalera helicoidal, al cuerpo antiguo de campanas; junto a este cuerpo, en el lado de la epístola, una dependencia destinada a almacén. El coro centralizado, ocupa el segundo tramo central desde los pies. A los pies, y adosada al muro norte, se ubica la torre de planta sensiblemente cuadrada. Sobre las capillas del muro sur, y sobre la sacristía, existen sendas estancias que debieron ser ocupadas como espacios útiles; lo prueban la escalera de caracol que asciende desde la sacristía así como una escalera de caracol hundida y tapiada en su comienzo que partía desde la capilla de la virgen; una de las ventanas tiene asientos laterales para ser ocupados.
Elementos originales y procesos de transformación
- Elementos mejor conservados: Se observa la existencia del muro occidental de la antigua iglesia románica, con su espadaña y los dos huecos del campanario; la iglesia antigua debía tener tres naves separadas por arquerías y estaría cubierta por artesas de madera.
- Transformaciones: En el único libro de fábrica encontrado en el Archivo diocesano de Cuenca, del siglo XIX, entre los años 1804 y 1832, se han obtenido algunos nombres de maestros alarifes, carpinteros y otros oficios:
Josef Rodríguez maestro herrero en 1805 para enyugar la campana mayor.
Luis y Francisco Vallesteros, maestros alarifes que realizarían obras en 1810 y 1813.
Agustín Lorenzo, maestro carpintero en 1813. Gabriel Saiz, vidriero de Castejón por componer 26 vidrieras de la iglesia en 1810.
Juan de la Cuesta, que funde campanas y se colocan en la torre el 17 de agosto de 1813.
Josef Echevarria, maestro organero vecino de Madrid que repara el órgano en 1813.
El retablo actual fue realizado por Valencia en los años 60 del pasado siglo XX.
En el año 1996, se realizaron importantes obras en la cubierta, cambiando la estructura de madera por estructura de cerchas de acero laminado.
En el año 2011 se realizan obras de reparación general de la iglesia que consistieron en: reparación de nervaduras de las bóvedas, rejuntado de la sillería exterior y cubrición superior de los contrafuertes con teja.
Defectos de conservación
- Estructuras: Grave. Parcial
- Cerramientos: Grave. Parcial
- Solados: Moderada. Parcial