Financiado por:
Diputación Provincial de Cuenca
Proyecto realizado por:
Colegio de Arquitectos Cuenca
<< Volver atrás Descargar ficha en PDF

FICHA: IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN
  • Denominación: IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
  • Cod. Identificación: MANB/VLDSN/01934

Localización

  • Comarca:  | Provincia: Cuenca | Municipio: Villamayor de Santiago
  • Tipo de inmueble: urbano
  • Dirección postal: C. CRUZ, 1
  • Dirección catastral: 6379401WJ0967N0001WK
  • Ubicación en contexto urbano: Iglesia ubicada en la zona suroeste del casco urbano. En la inmediaciones del Ayuntamiento del municipio.
  • Vía de acceso: A través de la C/ Cruz nº 1.

Categoría funcional

  • Categoría: Edificio religioso
  • Descripción: Notable Templo con planta de salón y columnario, formado por tres naves de cuatro tramos y capilla mayor poligonal de tres lados. Las naves quedan separadas por arquerías de medio punto y arcos fajones de sección rectangular apoyados sobre columnas con amplio basamento y capitel toscano en los tres últimos tramos; en el primer tramo de la cabecera los arcos son de sección moldurada apoyados sobre columnas cilíndricas reforzadas con pilastras en sus cuatro caras, con basa y capiteles platerescos. Perimetralmente corre un entablamento con el mismo perfil de las cabezas de los pilares. Se cubren las naves del primer tramo y de la capilla mayor con bóvedas de nervaduras estrelladas con combados que forman corazones; el resto del templo se cubre con bóvedas de arista en la nave central y de cañón con lunetos en las naves laterales. Los arcos fajones son de medio punto en la nave central, y peraltados en las laterales para conseguir igual altura en las tres naves. Adosadas al muro sur, en la cabecera se dispone la sacristía y en el segundo tramo una capilla; a los pies el coro alto sobre arco carpanel en la nave central y de medio punto en las laterales; la torre de planta cuadrada se adosa al muro occidental. En la sacristía existe una fuente con su aguamanil realizado de mármol, de gran calidad artística. Adosado al muro oriental, existe un cuerpo que aloja una escalera helicoidal que sirve de acceso al trasdós de las bóvedas, rematado con cúpula semiesférica disponiendo a su lado una pequeña espadaña con hueco de medio punto y remate de frontón triangular. Se ilumina el templo por medio de ventanas abocinadas, cuatro en muro sur y cuatro en muro norte; las correspondientes al primer tramo de la nave tienen su derrame moldurado, no así el resto que lo poseen recto. La esbelta torre de planta cuadrada con tres cuerpos más zócalo, el último de los cuales, destinado a campanario con un hueco de campanas por lado, se remata con cuerpo cuadrado sobre base piramidal, rematado por un chapitel de aristas curvas.

Autor / estilo / cronología

  • Autoría 1: Maestro de Obra
  • Autoría 2: Francisco de Luna
  • Periodo histórico: Edad Moderna
  • Otras etapas: Varias etapas en su construcción. Modificaciones a lo largo de los siglos.
  • Estilo característico:

Usos y conservación

  • Uso actual: Uso completo
  • Estado general de conservación: Bueno

Situación jurídica

  • Titularidad: Privada
  • Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.

Protecciones y valoraciones

  • Protección:
  • Interés etnológico:

Estructura arquitectónica

  • Estructura vertical: Muros construidos con mampostería ordinaria recibida con mortero de cal, reforzado con sillería en esquinas y huecos, rematados por cornisa moldurada de sillería; contrafuertes, cuerpo de la escalera y espadaña de sillería abujardada de sillería; torre ejecutada con fábrica de sillarejo con esquinas de sillería.
  • Estructura horizontal: Pilares interiores y arcos, construidos con sillería abujardada lisa con cornisas molduradas. Bóvedas del primer tramo ejecutadas con nervaduras de sillería. Resto de bóvedas ejecutadas con ladrillo.
  • Cubierta: La estructura de la cubierta de las naves longitudinales es de madera formada por cerchas en la modalidad de pares tirante y nudillo sobre las que se disponen correas, entablado de madera, placa onduline bajo teja y poblado de teja cerámica árabe; la cubierta de la cabecera se restauró modificando la estructura de madera por estructura de acero laminado, correas de perfiles de acero, tablero de bardo y capa de compresión, sobre la que se dispone el poblado de teja cerámica árabe.
  • Cerramientos: Portadas ejecutadas con sillería perfectamente tallada. La portada norte, plateresca, formada por dos cuerpos: el primero con hueco de medio punto con arquivolta decorada con angelotes y clave con el escudo de la orden de Santiago y tondos con los relieves de los apóstoles San Pedro y San Pablo en las enjutas; las jambas se decoran con candelieri, queda toda ella enmarcada por orden arquitectónico corintio formado por columnas sobre pedestal, que sostienen entablamento con arquitrabe de platabandas, friso decorado con vegetación y mascarones y cornisa moldurada, rematado a ejes de columnas por sendos florones; el segundo cuerpo lo conforma un templete formado por hornacina avenerada que alberga la imagen de La Asunción, enmarcada entre orden arquitectónico corintio con columnas apoyadas sobre ménsulas, que reciben entablamento y frontón triangular; la diferencia entre los dos cuerpos se salva con una decoración formada por dragones enroscados, coronados por sendos platos. La portada sur, más sencilla, también de dos cuerpos: el primero con arco de medio punto con arquivolta moldurada y clave con el escudo de la orden de Santiago, enmarcado por orden arquitectónico formado por pilastras rectangulares de frente rehundido, que sostienen entablamento con arquitrabe de platabandas, friso liso y cornisa moldurada, rematado a ejes de columnas por sendos pináculos de bolas; el segundo cuerpo lo conforma una hornacina avenerada que aloja la imagen del apóstol Santiago, enmarcada por orden arquitectónico de pilastras rectangulares que sostienen entablamento y frontón triangular coronado por acróteras de bolas.

Organización del espacio

  • Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
  • Accesibilidad actual: No se observan las medidas básicas de accesibilidad.
  • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Templo con planta de salón y columnario, formado por tres naves de cuatro tramos y capilla mayor poligonal de tres lados. Adosadas al muro sur, en la cabecera se dispone la sacristía y en el segundo tramo una capilla; a los pies el coro alto. La torre de planta cuadrada se adosa al muro occidental. Adosado al muro oriental, existe un cuerpo que aloja una escalera helicoidal que sirve de acceso al trasdós de las bóvedas.

Elementos originales y procesos de transformación

  • Transformaciones: El templo tiene bien marcado dos etapas de la construcción: la cabecera y el primer tramo de las tres naves, son platerescas, construida en la segunda mitad del siglo XVI; en la visita del año 1555, se describe la iglesia sin mencionar la obra de la capilla mayor, sin embargo, en la visita de 1604 ya estaba construida pues el visitador anota “como muy buena obra e suntuosa”. De estas mismas fechas es la capilla de La Asunción; en el muro sur de esta capilla, existe una tarjeta con una inscripción en la que se indica la fecha de 1556. La sacristía es una construcción de los primeros años del siglo XVII, construida por el cantero Gabriel de Hornedo, quien en 1604 solicita las trazas al escribano y el alcalde de Villamayor “para que yo acabe la obra de la sacristía de la iglesia parroquial de esta villa, tengo necesidad de la traza y condiciones que para ella y para la obra de la iglesia se hicieron”. La iglesia se continuó a principios del siglo XVII, correspondiendo a los tres tramos restantes del edifico, realizados con columnas cilíndricas y cubierto con bóvedas de arista en la nave central y de cañón con lunetos en las naves laterales, manteniendo el diseño general del edificio. Las trazas del templo pudieron ser ejecutadas por el maestro mayor del Obispado de Cuenca, Francisco de Luna, quien había diseñado la iglesia parroquial de Horcajo de Santiago. La portada norte de Villamayor tiene elementos decorativos similares a la portada sur de Horcajo, como por ejemplo los angelotes de la arquivolta y los tondos y dragones de las enjutas. Estos elementos se repiten también en la portada-retablo de acceso a la sacristía de Villamayor. La torre sufrió un incendio por caída de rayo en el año 1957, perdiendo el remate superior; en el año 1987 se estaba reconstruyendo el remate actual, realizado con hormigón armado.