Financiado por:
Diputación Provincial de Cuenca
Proyecto realizado por:
Colegio de Arquitectos Cuenca
<< Volver atrás Descargar ficha en PDF

FICHA: IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL VILLAR

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DEL VILLAR
  • Denominación: IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL VILLAR
  • Cod. Identificación: MANA/VLLRR/01983

Localización

  • Comarca:  | Provincia: Cuenca | Municipio: Villarrubio
  • Tipo de inmueble: urbano
  • Dirección postal: C. IGLESIA, 1
  • Dirección catastral: 9118801WK0291N0001LM
  • Ubicación en contexto urbano: Iglesia ubicada en la zona oeste del casco urbano. Al oeste del Ayuntamiento del municipio.
  • Vía de acceso: A través de la C/ Iglesia nº 1.

Categoría funcional

  • Categoría: Edificio religioso
  • Descripción: El templo parroquial de Ntra. Sra. del Villar se eleva airoso entre las edificaciones de la población. Es una iglesia con planta de cruz latina de una sola nave, con crucero y cabecera rectangular; la sacristía se emplaza en el muro norte; a los pies, un coro elevado y adosada al muro occidental, una torre de planta cuadrada. Se cubre la nave con estructura de madera en la modalidad de par y nudillo, sin almizate, con tirantes apoyados en sus extremos sobre canes moldurados y arrocabe con alicer liso. El crucero se cubre en el centro con cúpula semiesférica sobre pechinas y los brazos con bóvedas de cañón con lunetos. Se ilumina el templo con ventanas formadas por óculos, dos en el muro sur y otros dos en los laterales de la cabecera. Exteriormente, es de destacar la portada de un solo cuerpo formada por hueco de medio punto con clave con ménsula, cobijado con orden toscano formado por pilastras lisas y rematado por frontón triangular que aloja una pequeña hornacina con la imagen de Nuestra señora. En el muro occidental de la nueva dependencia ubicada al norte del templo, portada con hueco adintelado, construida con jambas y dintel de sillería almohadillada; friso con la inscripción “ABEMARIA AÑO 1741”, rematada con cornisa recta y tejadillo. La torre adosada al muro occidental, pero presentando un cuerpo independiente, de planta cuadrada de tres cuerpos separados por impostas rectas, el último destinado a campanario, todo él de sillería, con las aristas achaflanadas, coronado por potente cornisa, con un hueco de campanas por lado.

Autor / estilo / cronología

  • Autoría 1: Desconocida
  • Periodo histórico: Edad Moderna
  • Otras etapas: Iglesia de construcción de distintas etapas, iniciándose en el Siglo XVI. Modificaciones posteriores a lo largo de los siglos.
  • Estilo característico:

Usos y conservación

  • Uso actual: Uso completo
  • Estado general de conservación: Bueno

Situación jurídica

  • Titularidad: Privada
  • Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.

Protecciones y valoraciones

  • Protección:
  • Interés etnológico:

Estructura arquitectónica

  • Estructura vertical: Muros construidos con mampostería ordinaria recibida con mortero de cal, reforzado con sillería en esquinas y huecos, rematados por cornisa moldurada de sillería. El campanario de la torre está construido todo él con sillería abujardada lisa.
  • Estructura horizontal: Pilares interiores y arcos, construidos con sillería abujardada lisa con cornisas molduradas. Bóvedas construidas con mampostería de yeso.
  • Cubierta: Estructura de la nave longitudinal, formada por estructura de madera en la modalidad de par y nudillo, con tirantes apoyados sobre canes de madera; alfardas dispuestas con separación a calle y cuerda, sobre las que se dispone un entablado de madera y sobre él, placa onduline bajo teja y poblado de teja cerámica árabe. Cubierta del cimborrio sobre la cúpula con estructura de madera en la modalidad de pabellón, con nabo central y limas en las vertientes y en el centro de los faldones, sobre los que se disponen cabios, tabla de madera, placa onduline bajo teja y poblado de teja cerámica árabe.
  • Cerramientos: Portadas ejecutadas con sillería de piedra arenisca la del sur y de piedra caliza blanca la del norte.

Organización del espacio

  • Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
  • Accesibilidad actual: Existen las medidas básicas de accesibilidad (rampa de acceso).
  • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Es una iglesia con planta de cruz latina de una sola nave, con crucero y cabecera rectangular; la sacristía se emplaza en el muro norte; a los pies, un coro elevado y adosada al muro occidental, una torre de planta cuadrada.

Elementos originales y procesos de transformación

  • Transformaciones: Por las noticias que nos dan los visitadores a mediados del siglo XVI la iglesia era un templo de tres naves de mampostería de yeso cubierta con estructura de madera; en 1569 ya estaba la torre construida, adosada al muro occidental. Esta situación se mantendrá al menos hasta finales del siglo XVII; en la visita de 1712, el visitador anota: “Decente y reparada en lo material” lo cual nos indica que la iglesia había sido reparada y transformada tal como la vemos actualmente. Una observación detallada, nos permite dividir la iglesia en cuatro fases constructivas: la más antigua corresponde a la torre separada del muro occidental y que debía estar construida a mediados del siglo XVI; la nave longitudinal debió ser construida antes de 1654, con estructura de madera en la modalidad de par y nudillo; el crucero debió construirse en la segunda mitad del siglo XVII, pues la ventana del muro norte tiene una inscripción con la fecha de 1691; por último, la sacristía se debió construir en la primera mitad del siglo XVII, pues la puerta de acceso desde el exterior tiene una inscripción que dice: “ABEMARIA AÑO 1741”. A finales del siglo XVIII, se debió construir el coro alto y también se debió cubrir inferiormente la estructura de madera de par y nudillo con bóveda inferior de mampostería de yeso para evitar el incendio, construyendo además pilastras adosadas a los muros norte y sur, sobre las que apoyarían los arcos fajones que dividirían la nave en cuatro tramos. Cuando se construyó en el siglo XX la dependencia nueva adosada al muro norte, la portada de la sacristía fue trasladada al muro occidental de esta dependencia. En el año 1916 se debió de reparar la portada de acceso al templo, pues en las jambas existe una inscripción: “AÑO 1916 Cº DE SAZ” En el año 2000 se realizaron importantes obras de consolidación y restauración del templo, según proyecto de los hermanos Barceló, arquitectos, consistentes en: Recalce de toda la cimentación con nueva zapata de hormigón armado. Demolición de la bóveda de yeso existente bajo la estructura de madera de par y nudillo, arcos fajones y pilastras, dejando al descubierto la estructura de madera y liberando los muros norte y sur de las pilastras. Limpieza de toda la sillería interior del templo. Saneado de la estructura de madera y tratamiento anticarcoma. Pintura de los paramentos de yeso y de la estructura de madera de par y nudillo.