<< Volver atrás
Descargar ficha en PDF
FICHA: IGLESIA REAL "SAN NICOLÁS MEDINA"
- Denominación: IGLESIA REAL "SAN NICOLÁS MEDINA"
Localización
- Comarca: | Provincia: Cuenca | Municipio: Huete
- Tipo de inmueble: urbano
- Ubicación en contexto urbano: Iglesia ubicada en zona urbana. En el centro del casco urbano. Al norte de la Plaza de San Juan.
- Vía de acceso: A través de la C/ Guadalupe nº4.
Categoría funcional
- Categoría: Edificio religioso
- Descripción: El templo de San Nicolás de Medina, forma parte del conjunto de edificio construido como convento y escuelas de la orden de la compañía de Jesús. La iglesia es de planta de cruz latina formada por nave longitudinal de cinco tramos con capilla laterales, crucero y cabecera recta; a ambos lados del crucero, capillas laterales: a los pies, el coro alto al que se accede por escalera ubicada en el primer tramo de la izquierda; la sacristía se ubica tras el presbiterio, a la que se accede por la capilla del lado de la epístola. se cubre la nave longitudinal con bóveda de cañón con lunetos, apoyada sobre pilastras de planta cruciforme; el crucero se cubre con cúpula semiesférica sobre pechinas, disponiendo de cuatro ventanas, dos de ellas cegadas, para la iluminación interior. Sobre las capillas laterales se ubican espacios que fueron destinados en su día para celdas conventuales, abiertos con tribunas al interior del templo.
Exteriormente, es de destacar en primer lugar, la fachada occidental ordenada con huecos enrejados y recercados con sillería y moldura perimetral; al final de dicha fachada se ubica la portada de acceso al templo, formada por un primer cuerpo con hueco rectangular adintelado enmarcado por moldura curva en las esquines, todo dentro de un orden formado por pilastra y contrapilastra con frente de estípites, sobre las que apoya entablamento con la inscripción “parroquia real de s. Nicolás de medina”, y en el centro el escudo de armas del rey Carlos III, rematado por cornisa moldurada. El segundo cuerpo lo forma en primer lugar un banco rematado con moldura sobre el que apoyan a ejes de las pilastras, sendos pináculos piramidales, y en el centro un templete con hornacina avenerada, dentro de un orden de pilastras de frente cajeado sobre las que apoya un entablamento rematado por frontón triangular sobre el que se disponen sendos pináculos de bolas, a eje de las pilastras y en el centro. Sobre el muro sur, que separa el templo del antiguo colegio, se dispone una espadaña de dos cuerpos separados por imposta rectangular; en el primero se disponen dos huecos de campanas con arcos de medio punto ligeramente resaltados en su frente; el segundo cuerpo lo conforma un hueco para campanillo con arco de medio punto, rematado por frontón triangular, sobre el que apoyan lateralmente sendos pináculos de bolas y en el centro remate para apoyo de cruz. Adosada a la iglesia y en la zona norte, se dispone la casa parroquial que debió ser en su día la casa conventual.
Autor / estilo / cronología
- Autoría 1: Arquitecto
- Autoría 2: Juan de Sierra Torres y Tomás del Campo
- Periodo histórico: Edad Moderna
- Fecha construcción: 1700
- Otras etapas: Iglesia primitiva del Siglo XVI. Modificaciones posteriores a lo largo de los siglos.
- Estilo característico:
- Otros estilos: Rococó
- Observaciones: Convertido el templo en parroquia, la hermandad de la virgen de Guadalupe manda construir una bella capilla de estilo rococó,
Usos y conservación
- Uso actual: Uso completo
- Estado general de conservación: Bueno
- Descripción: Patologías moderadas en muros y sobretodo en la estructura de la cubierta.
Situación jurídica
- Titularidad: Privada
- Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.
Protecciones y valoraciones
- Protección:
- Interés etnológico:
Estructura arquitectónica
- Estructura vertical: Muros exteriores y espadaña, construidos con sillería, más elaborada la de la fachada occidental y la portada del templo.
- Estructura horizontal: Pilares y bóvedas construidos con mampostería de yeso.
- Cubierta: Estructura de la cubierta del crucero formada por cerchas de acero laminado, correas del mismo material, placa de fibrocemento y poblado de teja cerámica árabe. La nave longitudinal se cubre con estructura de madera en la modalidad de par e hilera sobre la que apoya entablado de madera, placa onduline y poblado de teja cerámica árabe; las naves laterales se cubren con sistema a la molinera formada por pares formando la pendiente apoyados sobre cerchas trianguladas en la nave de la izquierda y jabalcones en la nave lateral derecha.
- Cerramientos: La portada de acceso al templo, formada por un primer cuerpo con hueco rectangular adintelado enmarcado por moldura curva en las esquines, todo dentro de un orden formado por pilastra y contrapilastra con frente de estípites, sobre las que apoya entablamento con la inscripción “parroquia real de s. Nicolás de medina”, y en el centro el escudo de armas del rey Carlos III, rematado por cornisa moldurada. El segundo cuerpo lo forma en primer lugar un banco rematado con moldura sobre el que apoyan a ejes de las pilastras, sendos pináculos piramidales, y en el centro un templete con hornacina avenerada, dentro de un orden de pilastras de frente cajeado sobre las que apoya un entablamento rematado por frontón triangular sobre el que se disponen sendos pináculos de bolas, a eje de las pilastras y en el centro.
Organización del espacio
- Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
- Accesibilidad actual: No se contemplan las medidas básicas de accesibilidad.
- Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: La iglesia es de planta de cruz latina formada por nave longitudinal de cinco tramos con capilla laterales, crucero y cabecera recta; a ambos lados del crucero, capillas laterales: a los pies, el coro alto al que se accede por escalera ubicada en el primer tramo de la izquierda; la sacristía se ubica tras el presbiterio, a la que se accede por la capilla del lado de la epístola. se cubre la nave longitudinal con bóveda de cañón con lunetos, apoyada sobre pilastras de planta cruciforme; el crucero se cubre con cúpula semiesférica sobre pechinas, disponiendo de cuatro ventanas, dos de ellas cegadas, para la iluminación interior. Sobre las capillas laterales se ubican espacios que fueron destinados en su día para celdas conventuales, abiertos con tribunas al interior del templo. Adosada a la iglesia y en la zona norte, se dispone la casa parroquial que debió ser en su día la casa conventual.
Elementos originales y procesos de transformación
- Transformaciones: El edificio fue fundado a instancias del clérigo Esteban Ortiz, como colegio de la orden de la compañía de Jesús; los primeros religiosos llegaron en 1570 y poco tiempo después se pusieron en marcha las escuelas de primeras letras y gramática. en sus aulas estudiaron insignes misioneros jesuitas, como s. Juan del castillo o Hernando de Santaren. Expulsados los jesuitas en 1767, el edificio siguió su actividad docente, impartida por el clero secular. Las obras se iniciaron en la segunda mitad del siglo XVI, época de la que se conserva el tramo de la fachada occidental a la izquierda de la portada de acces5o al templo. Durante el primer tercio del siglo XVII se construyeron la casa conventual, con patio columnado y hermosas estancias abovedadas, así como la airosa espadaña. La iglesia actual de estilo barroco se inicia en 1700 y su diseño se atribuye a los arquitectos Juan de sierra torres y Tomás del campo. Las obras se realizaron rápidamente y hacia 1703 los arquitectos Cristóbal de Hernansaiz y Juan de Palacios, terminaron la obra, construyendo la cúpula semiesférica y las bóvedas del transepto y presbiterio.
La portada del templo incorpora una inscripción y en el centro un escudo real con las armas de Carlos III, que ordenó en 1770 el traslado a este templo de la parroquia de s. Nicolás de medina, llamada desde entonces san Nicolás el real.
Entre los años 1792 y 1794, se realizaron obras de rehabilitación bajo la dirección del arquitecto francisco de Toledo. Convertido el templo en parroquia, la hermandad de la virgen de Guadalupe manda construir una bella capilla de estilo rococó que se atribuye a José Martín de Aldehuela. Al quedar suprimida la parroquia de Atienza, en 1795 se construye una bella capilla para dar culto a san Juan evangelista. Sus bellas líneas arquitectónicas, de corte academicista se atribuyen al arquitecto mateo López. En el año 2004, el edificio es declarado bien de interés cultural.
Entre los años 2001 y 2002 se ejecutan obras de restauración de la estructura de la casa conventual, según proyecto de los arquitectos: Dª Esther Redondo Martínez y D. Rafael Álvaro Francés.
Del año 2007, existe un proyecto de restauración de la estructura del crucero de la iglesia, firmado por el arquitecto D. Rafael Álvaro Francés.
Defectos de conservación
- Estructuras: Moderada. Parcial
- Cubrición: Moderada. General