Financiado por:
Diputación Provincial de Cuenca
Proyecto realizado por:
Colegio de Arquitectos Cuenca
<< Volver atrás Descargar ficha en PDF

FICHA: PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION

PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
  • Denominación: PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCION
  • Cod. Identificación: SERB/VLYVL/01985

Localización

  • Comarca:  | Provincia: Cuenca | Municipio: Villar y Velasco
  • Tipo de inmueble: urbano
  • Dirección postal: C- DE LA IGLESIA, 4
  • Dirección catastral: 9747601WK4494N0001JJ
  • Ubicación en contexto urbano: Iglesia situada en zona urbana, en el centro del casco urbano y al sureste del consultorio local.
  • Vía de acceso: A través de la C/ de la Iglesia nº4.

Categoría funcional

  • Categoría: Edificio religioso
  • Descripción: INTERIOR: Iglesia monumental, con planta de una sola nave, dividida en tres tramos por potentes pilastras a modo de contrafuertes interiores, rematadas con terminación semicilíndrica, formando capillas laterales, al modo de planta criptocolateral en el decir de George Kubler; estas capillas están cubiertas con bóvedas de cañón, que sirven de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales; en la cabecera, Capilla Mayor, ochavada, cubierta con bóveda de nervaduras de terceletes, a la que se accede por arco triunfal apoyado sobre pilastras semicilíndricas; al sur de la misma, estancia destinada a sacristía. Se cubre la nave con bóvedas estrelladas construidas con nervaduras de sillería moldurada, con ligaduras curvas formando en el centro un círculo, apoyadas sobre potentes arcos fajones y formeros con secciones molduradas, que nacen directamente de las pilastras semicilíndricas, sin capitel, salvo en el caso del apoyo sobre los muros del primer tramo; a los pies, se ubica la torre, de planta sensiblemente cuadrada, en cuyo interior se alojan la capilla del bautismo en planta baja y el coro alto, cubiertas ambas con bóvedas estrelladas, construidas con nervaduras de sillería, con terceletes y ligaduras rectas, apoyadas sobre ménsulas ubicadas en los rincones. Sobre el muro norte, y de época posterior, junto al coro, existen dos capillas de planta irregular, a las que se acceden por huecos con arcos de medio punto; en la capilla junto al coro, el arco se apoya sobre columnas de fuste cilíndrico, con basa y capiteles moldurados; sobre estas capillas, descansa un coro donde se encontraba el órgano. La iglesia se ilumina por dos ventanas dispuestas en el muro sur, en los tramos segundo y tercero, y un óculo en el muro occidental de la torre; la capilla del bautismo se ilumina por una pequeña ventana ubicada en el muro occidental de la torre, aunque actualmente está tapada por retablo. El acceso a la torre se realiza a través de una escalera de caracol, toda ella construida en sillería, que llega hasta la estancia sobre la bóveda del coro; tras esta estancia, existe otra escalera construida con bóvedas de yeso, que llega hasta el campanario. EXTERIOR: Cabe destacar en la fachada sur, la hermosa portada de acceso al templo, toda de sillería, la cual queda cobijada bajo un gran arco de medio punto con frente moldurado, apoyado sobre potentes machones por medio de imposta moldurada, que recorre todo el perímetro interior del arco, y cuyo amplio intradós queda dividido en dos filas de casetones lisos con desigual dimensión; este arco se remata con potente cornisa y se cubre con tejado de teja cerámica. La portada de un solo cuerpo formado por arco de medio punto con arquivolta moldurada y clave adornada con voluta, con enjutas decoradas con espejos convexos circulares; la puerta queda enmarcada entre pilastras toscanas con frente rehundido apoyadas sobre pedestales; se remata este primer cuerpo con sencillo entablamento formado por arquitrabe liso, friso decorado con triglifos estriados y metopas lisas, y potente cornisa moldurada. Sobre este cuerpo, se eleva un templete, apoyado en basamento corrido liso, sobre el que se dispone una hornacina avenerada con arco de medio punto, enmarcada entre pilastras toscanas con frente rehundido y entablamento con arquitrabe y friso lisos, y cornisa moldurada, rematado superiormente con un triángulo curvo formado por dos volutas en relieve sobre pedestal continuo, rematadas con pináculos formando balaustres; la diferencia de anchura entre el templete y el primer cuerpo se salva con sendos aletones curvos formados por volutas en relieve, y sobre ellas, en la parte inferior, pináculos con forma de jarrones. En la fachada norte, se encuentra otra puerta de acceso actualmente tapiada, también de sillería, formada por sencillo arco de medio punto con arquivolta moldurada, con clave adornada con sencilla voluta. Destaca en el exterior, la airosa y hermosa torre, de tres cuerpos, más el zócalo; el primero liso rematado con imposta lisa, en el que se ubican una ventanilla que ilumina la capilla del Bautismo y un óculo para iluminar el interior del coro; el segundo adornado con sencillas pilastras rectas dobles, rematado con potente cornisa, y el tercero destinado a campanario, con dos huecos para campanas en cada lado; este cuerpo está adornado con pilastras toscanas y entablamento liso, rematado con potente cornisa; los huecos quedan adornados con platabandas lisas en relieve, en las jambas, imposta y frentes de los arcos.

Autor / estilo / cronología

  • Autoría 1: Desconocida
  • Periodo histórico: Edad Moderna
  • Otras etapas: Primeras reseñas entorno al Siglo XVI. Modificaciones sucesivas a lo largo de los siglos.
  • Descripción cronología: Iglesia clasificada como de finales del Gótico.
  • Estilo característico:
  • Otros estilos: Tintes renacentistas.
  • Observaciones: Los toques renacentistas se manifiestan en los pedestales de las pilastras, en el arco de acceso a la capilla del Bautismo, en el arco del coro, en la balaustrada de ésta, e incluso en las ménsulas de apoyo de las arcadas del primer cuerpo; también se manifiesta este estilo en las ventanas que iluminan el interior de la escalera de acceso al coro, así como en el óculo que ilumina el interior del coro y las ventanas de la fachada sur. La portada igualmente tiene estilo renaciente.

Usos y conservación

  • Uso actual: Uso completo
  • Estado general de conservación: Bueno
  • Descripción: La edificación es de una gran solidez, no apreciándose lesiones graves, ni en su estructura, ni en sus elementos fundamentales. No obstante, a lo largo del tiempo las acciones exteriores y las humedades del terreno, van minando poco a poco los materiales.

Situación jurídica

  • Titularidad: Privada
  • Evolución de la propiedad: PATRIMONIO RELIGIOSO. Obispado.

Protecciones y valoraciones

  • Protección:
  • Interés etnológico:

Estructura arquitectónica

  • Estructura vertical: MUROS: Todos los muros están realizados con sillería recta, un tanto desigual y en algunos casos toscamente labrada, pero realizados con una gran calidad, dando a la iglesia una gran solidez. ILUMINACIÓN: por dos ventanas dispuestas en el muro sur, en los tramos segundo y tercero, y un óculo en el muro occidental de la torre; la capilla del bautismo se ilumina por una pequeña ventana ubicada en el muro occidental de la torre, aunque actualmente está tapada por retablo
  • Estructura horizontal: ARCOS Y BÓVEDAS. Realizados con dovelas de sillería, perfectamente ejecutados, con la plementería apoyada sobre las nervaduras. El suelo de la torre se apoya sobre bóveda de aristas, ejecutada con mampostería de piedra y yeso; la bóveda de la escalera de acceso al campanario es de mampostería de yeso. La escalera de caracol que da acceso a la estancia sobre la bóveda del coro está ejecutada con escalones de sillería de una pieza que van conformando en nabo central, apoyados a su vez sobre el muro interior curvo; se cubre esta escalera con cúpula semiesférica construida con anillos de dovelas de sillería.
  • Cubierta: CUBIERTA: La estructura de la cubierta está realizada con cerchas de madera en la modalidad de pares, tirantes y puente a media altura, disponiendo de doble tirante con gran escuadría, apeadas por pilares apoyados sobre aquellos, que sostienen la viga cumbrera, disponiendo de tornapuntas como refuerzo. La estructura está perfectamente ejecutada, es de gran calidad, no apreciándose defecto alguno; se aprecian algunas vigas nuevas, indicando obras recientes.
  • Solerías: SOLADOS: En los coros, se mantiene el solado de yeso original; también en las capillas junto al muro norte existe solado de yeso. En la nave de la iglesia, existe un solado de baldosas de barro tipo manual.
  • Cerramientos: CANCELAS. Existen importantes cancelas de madera, tanto en la entrada principal como en los accesos a las capillas, en este caso con adornos de balaustradas. Cabe destacar en la fachada sur, la hermosa portada de acceso al templo, toda de sillería, la cual queda cobijada bajo un gran arco de medio punto con frente moldurado, apoyado sobre potentes machones por medio de imposta moldurada, que recorre todo el perímetro interior del arco, y cuyo amplio intradós queda dividido en dos filas de casetones lisos con desigual dimensión; este arco se remata con potente cornisa y se cubre con tejado de teja cerámica. La portada de un solo cuerpo formado por arco de medio punto con arquivolta moldurada y clave adornada con voluta, con enjutas decoradas con espejos convexos circulares; la puerta queda enmarcada entre pilastras toscanas con frente rehundido apoyadas sobre pedestales; se remata este primer cuerpo con sencillo entablamento formado por arquitrabe liso, friso decorado con triglifos estriados y metopas lisas, y potente cornisa moldurada. Sobre este cuerpo, se eleva un templete, apoyado en basamento corrido liso, sobre el que se dispone una hornacina avenerada con arco de medio punto, enmarcada entre pilastras toscanas con frente rehundido y entablamento con arquitrabe y friso lisos, y cornisa moldurada, rematado superiormente con un triángulo curvo formado por dos volutas en relieve sobre pedestal continuo, rematadas con pináculos formando balaustres; la diferencia de anchura entre el templete y el primer cuerpo se salva con sendos aletones curvos formados por volutas en relieve, y sobre ellas, en la parte inferior, pináculos con forma de jarrones. En la fachada norte, se encuentra otra puerta de acceso actualmente tapiada, también de sillería, formada por sencillo arco de medio punto con arquivolta moldurada, con clave adornada con sencilla voluta.

Organización del espacio

  • Habitabilidad actual: Edificio habilitado para el culto.
  • Accesibilidad actual: No se contemplan las medidas básicas de accesibilidad.
  • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Iglesia monumental, con planta de una sola nave, dividida en tres tramos formando capillas laterales, al modo de planta criptocolateral en el decir de George Kubler; en la cabecera, Capilla Mayor, ochavada, a la que se accede por arco triunfal apoyado sobre pilastras semicilíndricas; al sur de la misma, estancia destinada a sacristía. A los pies, se ubica la torre, de planta sensiblemente cuadrada, en cuyo interior se alojan la capilla del bautismo en planta baja y el coro alto. Sobre el muro norte, y de época posterior, junto al coro, existen dos capillas de planta irregular, descansa un coro donde se encontraba el órgano. El acceso a la torre se realiza a través de una escalera de caracol que llega hasta la estancia sobre la bóveda del coro; tras esta estancia, existe otra escalera, que llega hasta el campanario.

Elementos originales y procesos de transformación

  • Transformaciones: Las primeras noticias que se tienen de esta iglesia corresponden a dos visitas efectuadas en los años de 1569 y 1579 (1). En la primera, el visitador indica: “las paredes son de mampostería, excepto la Capilla delantera que es nueva y tiene bóveda”. En la segunda nos dice que “la iglesia es de dos naves y las Capillas son de cantería. De acuerdo con los datos de los Libros de Fábrica de la iglesia, sabemos que en el año 1621 estaba trabajando Francisco del Campo, maestro de obras del Obispado de Cuenca, quien debió ser el que diseñase la nueva iglesia, y que dichas obras continuaron hasta 1670 en las que “la obra está acabada y en toda perfección”, debiéndose al maestro Francisco, la cantidad de 28000 reales, cantidad que no sería terminada de pagar, hasta 1674, por mandato del Visitador, el Licenciado Marcos Fernández, quien manda “que dentro de 3 días, se le paguen a Francisco del Campo Velasco (hijo del cantero), los 15300 maravedíes, a cuenta de la cantidad que dicha fábrica les está debiendo, bajo pena de excomunión mayor”. Este maestro debió fallecer en el año 1658, porque ya en el 1659 se celebran misas por él, y Juan del Pontón, maestro de obras del Obispado recibe una cantidad de1600 reales “por poder que tenía de Francisco del Campo, maestro que hizo la torre de la iglesia”. Las bóvedas de la iglesia debieron realizarse entre 1633 y 1642, estando ya construida la cubierta antes que las bóvedas. La torre se terminó en el año 1654, pues en este año se coloca la cruz de dicha torre. De acuerdo con estos datos, se deben al maestro Francisco del Campo, no solo el diseño, sino también la totalidad de las obras de la iglesia, tal como la conocemos. Toda la iglesia respira una unidad de criterios y de actuación, debida a la mano de un solo maestro. Posteriormente se realizaron obras del chapitel y reparaciones de la torre, pero son obras menores. En la visita de 1699, se redacta escritura por la cual se le deben abonar a Custodio Saiz, el importe de las obras de la Capilla del Santísimo Sacramento. El órgano nuevo se instaló en el año 1749, siendo fabricado por el maestro organero Sebastián García. En 1705 se abonan cantidades por la compra de madera para el retablo del altar mayor, que sustituiría al retablo viejo desmontado en 1689, pero no se debió terminar hasta 1716 en el que se dora dicho retablo. En 1789 se realizan pagos al escultor del retablo, así como al maestro dorador. Otros personajes que intervienen en la obra fueron: Maestros Mayores del obispado: Juan del Pontón en 1659-61 y Pedro de Gorotiza en 1667 y 71 por cuenta de las obras de Francisco del Campo. Rafael Mateo López, maestro mayor del Obispado de Cuenca, interviene en el reconocimiento, tasación y ejecución del plano de las obras realizadas en 1830 y 31. Posiblemente se refiera a las capillas laterales sobre el muro norte. Maestros de obras; Pedro López en 1663. Domingo Ruiz, Domingo Pérez y Pedro Torrijos en 1671. Félix Moreno Fuente en obras de 1814 y en 1833 que talla pila de agua bendita. Francisco Moreno Fuente, en obras de 1821. Maestros campaneros: Miguel Aranda y Juan Arquero que fundieron campanas en 1771. Gregorio Gargallo, que funde campanas en 1826, y Juan Joseph Gargallo funde campanas en 1831. Maestro herrero: Julián Torrecilla en 1743. Maestro carpintero: Domingo Pérez por labrar las vigas de la torre en 1671. Maestro vidriero: Pedro Basilio que fabricó las vidrieras del Altar Mayor, Sta. Rosa, Ntra. Sra. del Rosario y la de la sacristía. Maestros doradores: Tomás Parra, natural de Villar de Olalla, dora el sagrario grande en 1705. El maestro Melero, dora el retablo en 1789.

Defectos de conservación

  • Estructuras: Leve. Puntual
  • Cerramientos: Leve. Parcial
  • Cubrición: Leve. Puntual
  • Solados: Leve. Parcial